Probablemente nunca una plataforma pueda cumplir con todas las funciones necesarias, no porque sea algo difícil de alcanzar, sino porque no se podría lograr como un ideal, sería casi imposible poder generar una plataforma que con todos los datos recolectados por el productor, alcance de un modo perfecto a generar toda la información posible. Esto es mucho más fácil de lograr desde las especializaciones de cada plataforma.
Luis Branda, responsable de estrategia de partners de FieldView, nos dijo “En FieldView sabemos que somos el mejor Data Entry que existe en Argentina y el mundo. FieldView tiene tanto al FieldView Drive como la tablet que el operario conecta de manera automática con la máquina para que la información y los datos fluyan y se transformen en mapas. FieldView lo transformará en información más agronómica y así permitirá tomar decisiones relacionadas a este aspecto. Porque de esto sabemos, es a lo que nos dedicamos como compañía”
Lo productivo no es lo único que hay que tener en cuenta en las prestaciones agropecuarias, sino que también importa mucho lo financiero y lo contable. Entonces hay otras empresas que saben de finanzas y de contabilidad y tienen sus plataformas que son realmente muy buenas. La idea es que ese flujo automático de datos que se logra en estos sistemas y que nadie más lo tiene, se pueda compartir con otras plataformas para que el cliente pueda llevar su información, que la ingrese una sola vez y de forma automática para luego poder llevarla a las diferentes plataformas con las que interactúa por distintos motivos o funciones.
Una importante ventaja de FieldView es la conexión multimarca
Hoy en FieldView estamos conectados con distintas aplicaciones
Por un lado, contamos con aplicaciones donde no solo FieldView le pasa datos a éstas, sino que desde las mismas aplicaciones se comparte información con FieldView. Estas son aplicaciones con ida y vuelta de información, hablamos de JOHN DEERE, AGRIAN, NUTRIEN, Ag Solutions y EXPERTO Bayer, que es una plataforma propia de recomendación de híbridos y seguimiento de cultivos y enfermedades.
En cuanto a aquellas aplicaciones a las que solo FieldView les envía información está SIMA, que es una plataforma de monitoreo y de gestión, control de stock y demás. Así es como la interacción con FieldView trata de tomar la información sobre qué se sembró y qué se cosechó para sumar y descontar stocks. En segundo lugar, dentro de estas plataformas receptoras de información encontramos EIWA, que es un centralizador de información que cruza la información agronómica de FieldView con la gestión y la parte contable de alguna otra plataforma que el usuario elija. Además, va a cruzar mapas de suelos o análisis que vengan de otro lado. Centralizará y georreferenciará todo para así dar la información de distintos ámbitos todo centralizado en un punto. Por último, en este grupo de apps está AG LEADER, que es especialista en procesamiento de mapas.
Y después tenemos la aplicación de CLAAS, que hace básicamente telemetría y toma información de FieldView, pero como su plataforma no es tan buena para la parte agronómica es bueno que se conecte y se centralice en FieldView. También está SOIL OPTIX, que se especializa en muestra de suelos, y PANORAMA, la plataforma de PRECISION PLANTING que conectada a FieldView tiene acceso al resto del parque de maquinarias y multimarcas.
Esa es una importante ventaja de FieldView, la conexión multimarca. Por ejemplo, si el productor tiene las plataformas de John Deere o CLAAS, va a trabajar siempre por separado, pero con FieldView, lo puede centralizar todo en una sola plataforma.
Cómo es el proceso de integración con FieldView
La integración si bien se gestiona desde Argentina, al ser una plataforma global con base en Estados Unidos, el contrato en cualquier parte del mundo se firma con dicho país.
Este contrato lo gestiona FieldView Argentina, pero se firma con Climate LLC de Estados Unidos. Con un proceso que es básicamente encontrar los puntos en común, presentar la información que se puede tomar, qué información puede volcar la otra plataforma, y si hay interés mutuo se arma un compromiso de interacción. Desde luego hay ciertos requisitos de protección de datos que hay que tener en cuenta a la hora de la firma.
Luis Branda, responsable de estrategia de partners de FieldView, nos explica “una vez hecho eso, una clave token le permite a la otra empresa conectarse a FieldView y empezar a tomar información, siempre y cuando cada cliente así lo autorice. Es decir, FieldView le da a la otra aplicación la posibilidad de conectarse a “sus caños”, pero el que abre la canilla para que pase el agua es el cliente poniendo su usuario y contraseña.”