Optimización de siembra fina

Por Equipo FieldView el 25/06/2025 13:30:38

La siembra de pasturas y de grano fino siempre presentan desafíos importantes que debemos entender para actuar. Para este año están proyectadas: 7 millones de hectáreas de trigo, 1,6 millones de cebada y 1,5 millones de pasturas. 

 

“En la siembra se definen varias cosas, una parte de la nutrición, una parte de la sanidad, pero lo más relevante, la cantidad y distribución de plantas objetivo, que va a definir en gran parte el rendimiento en grano y/o pasto. Capacitar operarios, revisar sistemas de dosificación, adaptar sembradoras, revisar la distribución de semillas en el surco, son algunos de los puntos clave antes de comenzar la siembra” afirma Santiago Tourn, agrónomo especializado en mecanización agrícola.  

 

La “fina” es una etapa fundamental para maximizar el rendimiento de los cultivos de invierno. Trigo, cebada, avena y otros cereales requieren una planificación meticulosa y el uso de tecnología para lograr una implantación homogénea y eficiente. Las plataformas digitales se han convertido en un aliado clave para mejorar cada paso del proceso, desde la elección del lote hasta el monitoreo post-siembra. 

 

La agricultura de precisión no solo permite optimizar los recursos disponibles, sino que también mejora la toma de decisiones para obtener mayor productividad, eficiencia y rentabilidad. Con herramientas digitales como FieldView, los productores pueden acceder a información detallada sobre sus lotes y ajustar sus estrategias según las condiciones de cada campaña. 

 

“Un operario calificado puede aumentar la eficiencia de trabajo de la maquinaria en un 30%, ya sea por capacidad operativa como por calidad de siembra” 

 

¿Quién maneja nuestras máquinas? 

En siembra de grano fino y de pasturas, el perfil de operario ha cambiado en los últimos años, hoy además de lo básico del funcionamiento de la sembradora, deben saber ajustar parámetros de monitores de siembra e interpretar la información que estos generan para actuar en consecuencia.  

Un operario calificado puede aumentar la eficiencia de trabajo de la maquinaria en un 30%, ya sea por capacidad operativa como por calidad de siembra. Además, debe ser capacitado para conocer cómo cargar y ejecutar prescripciones de siembra y/o fertilización, y cómo descargar mapas de trabajo.  

 

Maquinarias y Tecnología Digital 

Al momento de tomar la decisión de compra de una sembradora necesitamos explorar que posibilidades nos presentan los fabricantes y debemos entender a la sembradora como una herramienta adaptable. Existen siete componentes clave de siembra, incluyendo el corte del residuo, la apertura del surco, el control de la profundidad, la ubicación de la semilla, entre otros. También es necesario ajustar la máquina según las exigencias del cultivo y del ambiente. 

Una herramienta como FieldView aporta un análisis detallado del suelo y se facilita el proceso mediante mapas de rendimiento e imágenes satelitales. 

La elección de la variedad correcta de semillas es un paso crítico. La genética debe adaptarse a las condiciones climáticas y del suelo, asegurando una emergencia uniforme y un desarrollo adecuado. FieldView permite comparar rendimientos históricos por variedad, evaluar la respuesta de distintos cultivares en diferentes ambientes y así definir la densidad óptima de siembra, maximizando el uso de insumos. 

Panorama actual 

De acuerdo con el último informe de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, el escenario actual para la fina es favorable en términos de oferta hídrica y la mejora del margen bruto del cereal, está motivando a los productores a incrementar el área de siembra. Hasta el momento, se registró una expansión interanual del 5,1%. 

Las condiciones hídricas y los márgenes mejorados para el trigo son positivos, aunque el retraso en la siembra marca un desafío a superar en las próximas semanas. 

 

Ajustes en la estrategia y toma de decisiones para futuras campañas 

La recopilación de datos en cada etapa permite mejorar la planificación para futuras campañas. Evaluar el impacto de cada decisión agronómica y optimizar costos de producción mejorando el uso de insumos y recursos es posible a través de la Agricultura Digital. 

La recopilación de datos permite tomar decisiones informadas y mejorar el manejo agrícola. En un contexto de desafíos climáticos y productivos, herramientas digitales se posicionan como una aliada indispensable para garantizar eficiencia y rentabilidad. 

Compartilhar:
¿Te gustó nuestro contenido?
Déjanos tus comentarios

¿QUERÉS SABER TODOS SOBRE
LA AGRICULTURA DIGITAL?

Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades