Mapas de rendimiento: la clave para optimizar cada campaña agrícola

Por Equipo FieldView el 08/05/2025 12:59:16

La digitalización del rendimiento permite a los productores obtener información geolocalizada en tiempo real, facilitando la toma de decisiones estratégicas. Desde la selección de híbridos hasta la comercialización de granos, los mapas de rinde son una herramienta fundamental para mejorar la productividad y la rentabilidad en el agro.

 

Las plataformas de agricultura digital como FieldView cambiaron la forma en que los productores gestionan sus cultivos. Con acceso inmediato a datos sobre rendimiento, humedad y variabilidad espacial, es posible tomar decisiones fundamentadas para mejorar la eficiencia productiva.

DSC_2248

Desde la selección de híbridos y variedades hasta el ajuste de densidades de siembra y fertilización, los mapas de rendimiento ofrecen una ventaja competitiva al permitir evaluaciones precisas y adaptadas a cada ambiente dentro del lote.

Estas son algunas de las aplicaciones más relevantes de los mapas de rinde: 

 

  1. Evaluación de híbridos y variedades

Las semilleras brindan información técnica sobre el comportamiento de sus materiales en distintas regiones, pero no hay mejor prueba que evaluar el rendimiento de un híbrido o variedad en condiciones reales dentro del lote propio. 

La agricultura digital permite comparar distintas opciones sembradas en el mismo lote y obtener datos precisos sobre rendimiento. Con esta información, el productor puede elegir con mayor certeza qué genética utilizar en futuras campañas, optimizando su producción. 

  1. Optimización de la densidad de siembra

La determinación de la densidad óptima de siembra es clave para maximizar el rendimiento. Mediante la segmentación de ambientes productivos dentro del lote, es posible establecer dosis de semillas y fertilizantes ajustadas a cada zona. 

Un mapa de rinde bien analizado permite evaluar si la estrategia de siembra fue la adecuada y realizar correcciones en la próxima campaña. Además, se recomienda dejar franjas testigo para comprobar la efectividad del manejo aplicado. 

  1. Evaluación de tratamientos fitosanitarios

La aplicación de fitosanitarios supone una inversión significativa, por lo que es fundamental asegurarse de su eficacia. Para ello, se recomienda dejar una franja testigo sin tratar, que permitirá comparar los efectos del tratamiento mediante el mapa de rendimiento. 

La agricultura digital facilita esta evaluación, permitiendo determinar el retorno de la inversión y mejorar la toma de decisiones futuras con datos concretos. 

  1. Fertilización ajustada a la extracción de nutrientes

Una correcta gestión de la fertilización es esencial para mantener la productividad del suelo y evitar gastos innecesarios. Con un mapa de rendimiento, es posible conocer la tasa de extracción de nutrientes en cada ambiente y ajustar la fertilización poscosecha según la demanda real. 

Esto permite ahorrar insumos en zonas de alta fertilidad y aplicar dosis estratégicas en aquellas áreas que requieren mayores aportes de nutrientes. 

  1. Análisis de adversidades climáticas

Durante la campaña pueden ocurrir eventos inesperados como sequías, tormentas, granizo o plagas, que afectan el rendimiento final. Con un mapa de rinde, es posible cuantificar el impacto de estas adversidades y tomar decisiones informadas sobre estrategias futuras. 

Además, estos datos pueden ser utilizados en gestiones con aseguradoras o para evaluar la susceptibilidad de ciertos materiales frente a condiciones climáticas extremas. 

  1. Comercialización de granos basada en datos precisos

La digitalización del rendimiento facilita la planificación de la comercialización. Con datos en tiempo real sobre la cantidad y calidad del grano cosechado, el productor puede definir estrategias de almacenamiento y venta, optimizando su rentabilidad. 

Este aspecto es clave para una gestión financiera eficiente, ya que permite adelantarse a los costos y oportunidades del mercado. 

Conclusión 

Los mapas de rendimiento digitalizados no solo representan una herramienta de análisis agronómico, sino que también contribuyen a la sostenibilidad y eficiencia del negocio agrícola. Su implementación permite mejorar la gestión de insumos, reducir costos y maximizar la producción con decisiones basadas en datos precisos. 

En un contexto donde la tecnología juega un papel cada vez más relevante en el agro, aprovechar el potencial de la agricultura digital es clave para enfrentar los desafíos del sector y garantizar una producción más rentable y sostenible. 

Compartilhar:
¿Te gustó nuestro contenido?
Déjanos tus comentarios

¿QUERÉS SABER TODOS SOBRE
LA AGRICULTURA DIGITAL?

Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades