Como parte de la estrategia productiva, el mapeo digital de la siembra de trigo aporta valor agregado. Conocé más sobre esta tarea clave.
A la hora de pensar en la nueva campaña de trigo, toda estrategia agronómica y productiva debería incluir un mapeo digital de la siembra y una instancia previa fundamental: medir la disponibilidad de agua en el perfil.
Sin esta última condición, cualquier manejo a campo podría ser insuficiente para obtener buenos resultados productivos y márgenes económicos satisfactorios.
Antes de pensar en registrar la siembra digital del lote, el ex miembro del INTA Juan Pablo Vélez, especialista en agricultura digital, sugiere hacer primero un análisis zonal, para entender dónde se va a sembrar el cultivo de invierno.
Para eso, la agricultura digital resulta un aporte trascendental.
Basada en esa tecnología, hace menos de dos años se establecieron las nuevas 26 ecorregiones trigueras, que reemplazan a las cinco anteriores que estaban vigentes desde 1938.
Ahora, están caracterizadas con mayor precisión, a partir de las diferencias de precipitación, temperatura, suelo y relieve.
Estrategia de fertilización y el mapeo digital de siembra
“Si arrancamos por pensar si vamos a hacer dosis variable podemos no estar contemplando que por ahí que en esa zona no llueve en invierno”, ejemplificó el especialista.
De esta manera, con la ayuda de la inteligencia artificial, se puede ir analizando cómo puede venir la campaña de trigo, a partir de algoritmos predictivos para la toma de decisiones.
Garantizada la disponibilidad de agua, el trigo es un cultivo que se lleva muy bien con las plataformas de agricultura digital y el mapeo digital de la siembra constituye un gran aporte.
A la hora de planificar la implantación, la estrategia de densidad variable o prescripción de semilla no es la más difundida en el cultivo, si bien la tecnología ya permite que se lleve a cabo.
Más allá de eso, está claro que en una estrategia productiva con el cereal de invierno, el nitrógeno es el principal elemento requerido.
Diferentes estudios, realizados a partir de evaluaciones a campo y ensayo de cultivos, advierten que deficiencias de este nutriente reducen, entre otros aspectos, el desarrollo foliar.
Además, provocan una prematura senescencia de las hojas y afectan la tasa fotosintética, dando como resultado una menor producción de materia seca y grano.
Queda claro que una adecuada nutrición nitrogenada del cultivo es clave. Y para lograrla es importante cómo se hacen los ensayos.
Una buena nutrición genera también un efecto positivo en la eficiencia de uso del agua, debido a una mejora en el crecimiento del cultivo y una mayor eficiencia fotosintética, entre otros aspectos.
Poder hacer un mapeo digital de la siembra es clave para registrar todos estos aspectos y evaluar luego su impacto en el rendimiento.
La refertilización variable, de la mano de los sistemas de cortes por sección, es otra técnica que permitirá hacer más eficiente la incorporación de nutrientes.
“La posibilidad de hacer dos fertilizaciones, apuntando a la calidad del cultivo por incremento de la proteína, a partir del momento en que la planta está en hoja bandera, es algo que puede ser definido en base a los índices de vegetación que aportan las plataformas digitales”, apuntó el especialista.
El mapeo digital de siembra apoyado por imágenes satelitales
Durante la evolución del trigo, y a partir del monitoreo de cultivos, es posible detectar distintos problemas por deficiencia en la disponibilidad de nitrógeno.
“Esos síntomas, además de la recorrida a campo, se pueden detectar durante el desarrollo del lote y ahí juegan un papel clave las imágenes satelitales, los sensores y los relevamientos hechos por los drones”, describe un trabajo de la consultora AgroEficiencia, especializada en agricultura digital.
Gracias al aporte de algoritmos y de imágenes de índice verde (NDVI), que permiten seguir de cerca el verdor, la densidad y la salud del cultivo, es posible realizar aplicaciones direccionadas de nitrógeno y potenciar el rendimiento.
“En las máquinas aplicadoras, ya sea de fertilizante líquido o de sólidos, los sensores van midiendo el estatus nitrogenado y se puede ir aplicando en función de una franja testigo, rica en nitrógeno, que se confecciona a la siembra”, precisó el asesor.
La máquina puede utilizar el mismo principio que se usa para un control de malezas selectivo y automático.
“El sensor interpreta el comportamiento ecofisiológico del cultivo a través del índice y da la orden para incorporar más fertilizante para potenciar el máximo rendimiento. Si la planta está limitada quizá no sea conveniente aplicar, porque la limitante puede ser otra y no el nitrógeno”, diferenció.
En la agricultura, siembra es sinónimo de expectativa. Y el mapeo digital de siembra es clave para evaluar todas las tareas que vienen después durante el desarrollo del cultivo. El resultado -está claro- quedará reflejado en el resultado de la cosecha. ©