Ensayos de híbridos de maíz: la digitalización ya aporta datos clave

Por Equipo FieldView el 24/02/2022 18:20:21

Los está generando el ingeniero agrónomo Franco Bardeggia, asesor de AAPRESID en el sudeste cordobés, en un interesante trabajo sobre maíces de segunda sembrados sobre trigo.

Franco Bardeggia, asesor de AAPRESID en el sudeste cordobés, está generando ensayos de híbridos de maíz

Las herramientas digitales se convirtieron en soluciones para el manejo de la agricultura. No solamente son útiles para la gestión de cultivos con destino a cosecha y comercialización. En el estratégico sudeste de Córdoba, la digitalización se está empleando también para generar importantes datos en ensayos de maíz de segunda, un planteo productivo que crece en todo el país.

Franco Bardeggia es coordinador técnico zonal del Sistema Chacras, de AAPRESID, en esa región de Córdoba. También es asesor regional de los grupos Los Surgentes/Inriville y Justiniano Posse e integrante de AAPRESID Joven.

Justamente, en uno de los campos integrantes de la regional Justiniano Posse está utilizando la digitalización para cubrir la necesidad de contar con información que todavía no tienen en la zona.  

"Si bien hay muchos y muy buenos análisis técnicos sobre el comportamiento de los materiales de maíz de primera y tardíos, no contamos con los mismos antecedentes sobre el comportamiento de híbridos de segunda fecha de siembra, implantados a fines de diciembre, sobre un cultivo de trigo", explica Bardeggia. 

Así las cosas, en el campo de Julio Pérez, de la de la firma Justino Pérez Agropecuaria, al sudeste de la localidad de Bell Ville, unieron esfuerzos para evaluar la performance de un gran grupo de híbridos y avanzar en la generación de información de calidad.

Bardeggia lo explica claramente. “Este trabajo surge de la asociación de dos tipos de ensayos: por un lado, la Red de Ensayos de Maíces Tardíos de AAPRESID, y, por otro, la red de ensayos comparativos de rendimiento de híbridos de DEKALB -conocidas como FTN- que hace tradicionalmente Bayer y que nos propuso el técnico del centro de distribución Agroservicios SRL”, cuenta el joven asesor.  

La elección de este sitio para los ensayos tiene sus motivos. “Los ambientes productivos del campo de Pérez son de excelente aptitud agrícola y tienen influencia de la napa freática, un factor aliado clave para hacer un doble cultivo de gramíneas”, especifica Bardeggia. 

A partir de esto, pudieron independizarse, en cierta forma, de la erraticidad climática que tiene esta campaña, generar información y experimentar también con la agricultura del futuro. En realidad, es la agricultura del presente, que ya está creciendo mucho en esa zona, de la mano de la digitalización, como cuenta el asesor. 

Ensayos de híbridos de maíz

La digitalización y el uso de FieldView fueron parte central del cambio en la forma de trabajo en este tipo de experimentaciones en el sudeste cordobés, la cuna de la siembra directa.

También se sumó el hecho de que Pérez ya venía trabajando con la plataforma y su establecimiento cuenta con una diferenciación de ambientes definida. 

Sobre esa base, Bardeggia contó que el 30 de diciembre se implantó este ensayo usando el sistema de siembra de precisión de John Deere, con el que se lograron parámetros de calidad que fueron más que aceptables.  

Implantación del ensayo de híbridos de maíz utilizando el sistema de siembra de precisión de John Deere

El diseño del ensayo incluyó que la prueba se repitiera en dos ambientes del campo: uno de alto potencial y otro de calidad intermedia. Para ello, se realizaron franjas de 8 surcos (4 metros de ancho cada franja) por 500 metros de largo en cada caso.

El ensayo involucró la siembra de veinte híbridos de maíz: ocho de ellos son DEKALB, uno de La Tijereta, otros precomerciales de la marca y también se están evaluando materiales con tecnología VT4PRO, de Bayer.

El asesor de AAPRESID cuenta que la siembra se realizó determinando las densidades mediante las Prescripciones de FieldView, totalmente compatibles con el equipo John Deere, las cuales fueron de 70.000 plantas por hectárea en el mejor ambiente y de 65.000 plantas en el sitio más restrictivo. 

Y en el seguimiento y evaluación de esto radica otra de las grandes ventajas de la utilización de FieldView en el ensayo, destaca el técnico. 

“Como parte del protocolo de trabajo que debemos respetar, utilizamos la plataforma para dejar asentados pines georreferenciados de las recorridas, con fotos, que documentan el trabajo y que son datos clave que, al final de la campaña, permitirán sacar conclusiones técnicas robustas”, explica.  

Imagen satelital del lote

A mediados de febrero, los materiales de la prueba estaban con siete hojas expandidas (V7) y Bardeggia dice que, en general, estaban todos con un estándar y una arquitectura muy pareja, aunque las precipitaciones no fueron frecuentes desde el momento de la siembra.  

Por eso, transmite su principal preocupación. “Cuando sembramos, la napa freática estaba a los 2,30 metros de profundidad. Por entonces, pensábamos que teníamos asegurada la altura del agua subterránea para llegar hasta el período crítico de cultivo”, dice. 

Sin embargo, la falta de lluvias fue tan fuerte que, ahora, descendió hasta los 2,80/3 metros. “Confiamos en que, por efecto de la capilaridad, las raíces del cultivo y la napa se encuentren entre sí a los 2 metros y que eso suceda justo en la ventana de definición del rendimiento”, afirma.

Los resultados de todo esto serán registrados con FieldView. 

La posibilidad de contar con este aporte de humedad también significó que se decidieran por una fertilización de punta, aunque fue fija para todo el ensayo. 

Para el caso del nitrógeno, se aplicó un total de 250 kilos, divididos en dos aplicaciones: una en presiembra, de 125 kilos, y la reaplicación a mediados de febrero con la misma cantidad. Por su parte, la fertilización fosfatada fue con 100 kilos de Microessentials a la siembra. 

“A la hora de hacer el seguimiento del ensayo —reconoce el técnico— la utilización de FieldView nos permite tener precisiones sobre en qué tipo de ambiente nos encontramos y también qué híbrido se está monitoreando, sin confusiones de posicionamiento dentro de un trabajo tan específico”, explica. 

Lo que viene

Más allá del aporte que está haciendo la digitalización durante el desarrollo del ensayo, la idea de trabajo que tienen por delante incluye también que, al momento de la cosecha, utilizarán elementos tanto convencionales como tecnológicos. 

El ingeniero agrónomo Franco Bardeggia en el lote del ensayo de maíz“Cuando cosechemos vamos a trillar y pesar el resultado de cada franja al final de la pasada, como lo hicimos siempre. Pero ahora le vamos a sumar el plus de los datos digitalizados que entregará FieldView sobre cada una de esas zonas, que para nosotros será muy importante”, explica.

Para esta red de evaluación de maíz, en una de las zonas de producción más importantes de la Argentina, el aporte de la tecnología digital será, entonces, fundamental.

Bardeggia dice que esta es la primera campaña en la que se utiliza la plataforma para hacer ensayos de maíz en la red, que involucra dos sitios más, en los que se utilizó FieldView para la siembra y también se empleará para la cosecha, aunque no lo están usando todavía para el seguimiento del cultivo. 

Pero, más allá de los ensayos de híbridos de maíz, en el campo de Pérez la experiencia con la agricultura digital es completa, ya que tienen un maíz de segunda (DK 73-20 VT3P) que fue sembrado en los tres ambientes del campo, con Prescripciones de siembra y, también, fertilización variable

Siempre, como les gusta, usando FieldView. ©

 

Conocer los planes

 

Seguí leyendo

En Córdoba, el cultivo de girasol está de vuelta con ayuda de la tecnología

Tecnología agrícola: la importancia de utilizar lo que agrega valor

La revolución agrícola argentina y el papel de la tecnología

Compartilhar:
¿Te gustó nuestro contenido?
Déjanos tus comentarios