El cultivo de maíz es susceptible a podredumbres de espiga causadas por hongos patógenos. Éstos afectan el rendimiento y causan contaminación del grano con micotoxinas que afectan la salud humana y animal aún en concentraciones muy bajas medidas en miligramos por tonelada.
El manejo de la contaminación con micotoxinas debe realizarse mediante la aplicación de buenas prácticas en todas las etapas del proceso del grano incluyendo cultivo, cosecha y poscosecha.
La contaminación puede producirse en todas las etapas del proceso de producción de alimento a partir de granos en la medida que se den las condiciones favorables para el desarrollo fúngico, uno de los puntos críticos es la etapa de cultivo cuando ocurren enfermedades de grano y espiga.
Enfermedades más comunes
Las enfermedades fúngicas son causadas por diferentes tipos de hongos que atacan diversos tejidos de las plantas, como hojas, tallos, raíces y espigas. Estos hongos pueden propagarse de una planta a otra por esporas, el viento, el agua o mediante prácticas agrícolas inadecuadas. Algunas de las enfermedades fúngicas más comunes en cereales:
1. Roya: La roya es una enfermedad causada por hongos del género Puccinia, que afecta a una variedad de cereales. Puede manifestarse en forma de manchas rojas, naranjas o amarillas en las hojas y espigas, debilitando la planta y reduciendo la fotosíntesis.
2. Carbón o Tizón: Esta enfermedad es causada por hongos del género Ustilago. Provoca deformidades y tumores negros en las espigas y puede afectar significativamente la calidad y el rendimiento del grano.
3. Fusarium: El género Fusarium es responsable de diversas enfermedades, como la fusariosis de la espiga y la marchitez por Fusarium. Estas enfermedades pueden causar daños en los granos y, en algunos casos, producir micotoxinas perjudiciales para la salud humana y animal.
4. Helmintosporiosis: Causada por diferentes especies de hongos del género Bipolaris o Drechslera, esta enfermedad afecta principalmente a las hojas de los cereales y puede reducir significativamente los rendimientos.
5. Alternaria: es el nombre que recibe un hongo polífago que afecta a muchos tipos de plantas y cultivos, y cuya principal característica es la aparición de una mancha negra en las hojas. A partir de este primer síntoma, si no se toman las medidas oportunas para detener la infección los daños pueden extenderse a toda la planta y afectar muy seriamente a cultivos y cosechas.
Estrategias de control
El manejo adecuado de las enfermedades fungicas de los cereales es esencial para proteger los cultivos y garantizar una producción sostenible. Algunas estrategias efectivas de control incluyen:
Uso de variedades resistentes: Los programas de mejora genética buscan introducir genes de resistencia de especies silvestres relacionadas con los cultivos para aumentar la resistencia natural.
Rotación de cultivos: reduce la acumulación de inóculo de patógenos en el suelo y disminuye la incidencia de enfermedades. Al alternar los cultivos en una región o campo, se rompe el ciclo de vida de los hongos patógenos y se reduce su impacto.
FieldView como aliado en el control
El monitoreo es clave para el control de hongos patógenos en cultivos extensivos. Estar atento a variaciones físicas e identificar el agente que causa daño, tomar notas del porcentaje de las plantas afectadas y severidad, así como llevar un registro del clima es importante a la hora de tener éxito en el control. Con las aplicaciones en el celular o en el iPad, se puede acceder a anotaciones y fotos georreferenciadas para registrar ocurrencias importantes dentro de cada lote.

Además, es posible registrar la presencia de plagas, enfermedades o focos de malezas para direccionar el monitoreo del cultivo y las aplicaciones. FieldView permite anotar detalles importantes de lo ocurrido a campo - como motivos de paradas de máquinas o ensayos realizadas - así, al final de la cosecha, toda esa información estará disponible para tener un análisis más completo de los resultados y planear con más éxito aun la próxima campaña.